La dinámica del mercado laboral y el proceso de fijación del salario básico unificado en Ecuador
Sobre la base de los parámetros que establece la ley es posible calcular a cuánto debería subir el salario básico unificado en 2026. En tal sentido, se analiza la situación del mercado laboral del Ecuador al tercer trimestre de año en curso, enfocándose en el proceso de fijación del salario básico unificado (SBU) para 2026.
El proceso para definir el salario básico unificado (SBU) que regirá desde el 1 de enero de 2026 ha comenzado en noviembre, con la fase de análisis de los principales indicadores económicos y el diálogo entre empleadores, trabajadores y el gobierno. El Ministerio de Trabajo ha puesto sobre la mesa la propuesta de un incremento de USD 16, ubicando el SBU en USD 486 mensuales, basado en las perspectivas de un crecimiento económico del 3.4%. Los trabajadores y organizaciones sociales exigen un alza de al menos USD 100 para cubrir el costo de la canasta familiar vital. Por su parte, los empleadores señalan que un incremento excesivo encarece la mano de obra y podría impactar de forma negativa el nivel de empleo y fomentar la informalidad. Las posiciones contrapuestas de los trabajadores y los empleadores llevan a pensar que la decisión final la tomará el Ministerio de Trabajo, en el mes de diciembre.
En el país, el incremento salarial está regulado por el Código del Trabajo, que establece que el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios fijará anualmente el SBU. En caso de no haber consenso, el Ministro del Trabajo lo fijará basado en la proyección del índice de precios al consumidor. Adicionalmente, el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-185 (septiembre de 2020) (https://www.pudeleco.com/clegal/laboral/2020/tra2020185.pdf) plantea el procedimiento técnico para el cálculo de la variación anual al salario básico unificado, estableciendo que “en aquellos casos en donde no se contase con una proyección del índice de precios del consumidor, es necesario generar una fórmula para la fijación del Salario Básico Unificado, que no permita criterios susceptibles de discrecionalidad”
La fórmula para el cálculo del SBU considera la variación de la inflación, la productividad laboral, la tasa de participación global y el empleo en el sector informal. La fórmula busca minimizar la discrecionalidad y promover el diálogo entre las partes. Así, el cálculo del incremento del SBU para 2026, en los diferentes escenarios posibles, incorpora la inflación proyectada y la fórmula del Ministerio de Trabajo, sobre la base de la estadística oficial disponible a la fecha.
Los resultados sugieren que, de acuerdo con los criterios y parámetros técnicos que dispone la normativa vigente, el SBU para 2026 podría subir entre USD 6.3 y USD 19.6, estableciendo el SBU entre USD 476 y USD USD 490, rango que incluye el valor propuesto por el Ministerio del Trabajo (USD 486).
Nota: Los beneficios de ley incluyen: proporcional del décimo tercero, proporcional del décimo cuarto, proporcional del fondo de reserva (8.33%) y 15 días de vacaciones. Pero no considera el aporte patronal al IESS de 11.15% para el sector privado.
Los valores de 2026 son proyectados. En el escenario A se considera la inflación anual promedio y en el escenario B, la inflación acumulada o a fin de período.
Fuente: Ministerio de Trabajo y cálculos propios.
A nivel regional, el SBU del Ecuador se mantiene entre los más altos, en 2025 se posiciona en el cuarto lugar, después de Costa Rica, Chile y Uruguay, además es muy superior al salario mínimo de los países vecinos (Colombia y Perú) que bordea los USD 300. El SBU en el Ecuador ha tenido un crecimiento sostenido a partir de la dolarización. En términos nominales, ha pasado de USD 85,70 en 2000 a USD 470 en 2025. Es decir, en 25 años, se ha multiplicado casi por 6 veces. Estos incrementos salariales han sido continuos y han estado por encima de la tasa de inflación y del crecimiento de la productividad media del trabajo.
Nota: Salarios expresados en USD al tipo de cambio del 10 de noviembre, 2025. El salario argentino se expresa al tipo de cambio oficial. El salario mínimo de Colombia incluye el auxilio de transporte obligatorio por ley (USD 50 aproximadamente).
Fuente: Información oficial de cada país.
A pesar de la recuperación paulatina desde la post-pandemia, el mercado laboral ecuatoriano enfrenta desafíos estructurales importantes, como la creación de empleo de calidad. Al tercer trimestre del año, la tasa de desempleo se ha mantenido estable (3.6%), el subempleo se ha reducido (18.5%), pero el empleo adecuado sólo ha mejorado ligeramente (37.2%). En agosto de 2025, se registraron 3.33 millones de los empleos en la seguridad social, cifra que apenas supera la observada en febrero de 2020, justo antes de la pandemia.
Desafíos y acciones pendientes
El mercado laboral ecuatoriano, aunque en recuperación, enfrenta varios desafíos estructurales importantes. El empleo adecuado y el número de empleos registrados en la seguridad social han mostrado mejoría; sin embargo, la mayoría de la población económicamente activa (59%) sigue ocupando empleos inadecuados. Por ello, uno de los principales retos es la creación de empleo de calidad. Otro desafío significativo, ligado al primero, es la reducción de la tasa de informalidad laboral. Aunque ha habido una ligera reducción en la población ocupada en el sector informal, este sigue representando un 52.4% a nivel nacional. En este contexto, los esfuerzos deben centrarse en crear las condiciones que permitan a más trabajadores acceder a empleos adecuados.
En conclusión, el documento destaca la importancia de consensuar un incremento salarial equilibrado que mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores sin afectar la competitividad de las empresas. Además, subraya la necesidad de diseñar políticas públicas que no sólo se enfoquen en incrementar el salario básico, sino también crear condiciones que fomenten el empleo adecuado y reduzcan la informalidad laboral, es decir, que permitan que más trabajadores accedan a empleos de calidad y bien remunerados.
Dirección de Análisis Económico
Grupo Economité Quito-Ecuador.