Reacción del mercado internacional al resultado de la consulta popular y el referéndum

La consulta popular del 17 de noviembre provocó un aumento del riesgo país y una caída en los precios de los bonos soberanos, hecho que pone en evidencia la preocupación del mercado internacional. Sin embargo, si el gobierno mantiene sus políticas de consolidación fiscal y promueve condiciones para atraer la inversión y fomentar el crecimiento económico, se esperaría que el incremento del indicador sea transitorio. 

Evolución del Riesgo País (EMBI) del Ecuador y precio del petróleo WTI en 2025

Notas: 1. Inicio gobierno D. Noboa; 2. Visita Marco Rubio; 3. Paro Imbabura; 4. Consulta popular y referéndum.

Fuente: Banco Central del Ecuador

En la economía ecuatoriana, el precio del petróleo y su volatilidad suele ser el factor de mayor incidencia sobre la trayectoria del riesgo país; sin embargo, el entorno político nacional es otro elemento que ha cobrado relevancia a lo largo de este año. Recordemos que el sentimiento del mercado internacional sobre la economía del Ecuador mejoró tras la elección presidencial del 13 de abril 2025, como lo refleja en la marcada tendencia a la baja del indicador. En esa fecha, el EMBI se redujo en 626 puntos, al pasar de 1,908 el 10 de abril a 1,282 el lunes 14. Esa trayectoria se vio reforzada en los días posteriores con la aprobación de leyes y las reformas anunciadas, con miras a fortalecer la estabilidad macroeconómica e institucionalidad.  

El 13 de septiembre alcanzó uno de los niveles más bajos de los últimos años (644 puntos básicos); esto representa una reducción de 1,200 puntos desde el inicio del gobierno de Noboa. Hechos como las giras presidenciales con miras a atraer inversiones extranjeras, la firma de acuerdos comerciales y la visita del secretario de Estado de los EE. UU. con una agenda centrada en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, generaron optimismo sobre la creación de condiciones favorables para la aprobación de reformas económicas estructurales. Esta tendencia, si bien se vio afectada temporalmente en octubre por el paro en Imbabura, una vez resuelto el conflicto, retomó la trayectoria decreciente.

El indicador subió a 690 puntos el 17 de noviembre (+38 puntos en una jornada), luego de conocer los resultados de la consulta popular y el referéndum. Esta subida puede ser interpretada como un reflejo de la mayor incertidumbre asociada al proceso electoral, pero también muestra que los resultados electorales fueron sorpresivos o no esperados por los inversionistas. Sin embargo, dado que no se esperaría un cambio drástico en la política económica del gobierno, no se prevén aumentos importantes en el corto plazo.

De forma paralela al aumento del EMBI, los precios de los bonos soberanos registraron una fuerte reducción el lunes 17 de noviembre, lo que muestra la preocupación del mercado internacional por el evento político nacional. Así, por ejemplo, el bono 2035 pasó de 80,5 (viernes 15) a 77.13 (lunes 17); al cierre de la jornada se recuperó hasta 78.44.

Independientemente del resultado de la consulta y sus repercusiones en el mercado internacional, lo importante es que el gobierno mantenga sus políticas centradas en la consolidación fiscal, la seguridad interna y la gobernabilidad. Además, debe enfocarse en reforzar la confianza del mercado con cambios estructurales orientados a la atracción de inversiones y la generación de empleo, lo que va a repercutir en un crecimiento económico sostenido y mejores oportunidades para la población.

Dirección de Análisis Económico

Grupo Economité Quito-Ecuador.

Next
Next

La dinámica del mercado laboral y el proceso de fijación del salario básico unificado en Ecuador