Reactivación económica continúa en marcha, más inversión y empleo principales retos para el próximo año
La economía ecuatoriana ha mostrado claros signos de reactivación en el primer semestre del año, con un crecimiento del 3,9% que estuvo impulsado principalmente por la recuperación de la demanda interna y el fortalecimiento del sector exportador no petrolero. El comportamiento de varios indicadores, presentado en esta entrega, permite confirmar que la economía ecuatoriana ha retomado el sendero de recuperación económica, lo que va a incidir en la actualización y próxima publicación de las proyecciones económicas oficiales, prevista para el 15 de septiembre.
Por ejemplo, hasta agosto, las ventas totales alcanzaron aproximadamente USD 124 mil millones, un aumento del 7,4% en comparación con el mismo período de 2024. En esta línea, la venta de vehículos nuevos también mostró mayor dinamismo, con un incremento interanual del 13,3%.
Fuente: Servicio de Rentas Internas SRI
En un contexto de tasas de inflación bajas, el nivel general de precios tuvo un repunte moderado en agosto, influenciado por el aumento en los precios de alimentos y la estabilización del precio del servicio de consumo eléctrico. En este escenario, la reciente decisión de reducir el subsidio al diésel, que provocó el aumento inmediato del precio del galón a USD 2,80, implicará una inflación de cierre más alta y un ajuste al alza de la proyección para 2026, pero siempre dentro de rangos moderados.
El riesgo país ha disminuido significativamente, alcanzando uno de los niveles más bajos de los últimos años (684 puntos básicos), al 11 de septiembre. Esto se debe a factores como la firma de acuerdos comerciales, la reducción de los subsidios a los combustibles, y una agenda centrada en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, eventos que abonan a consolidar el clima de confianza a nivel del mercado internacional. Se espera que esta tendencia se mantenga en los siguientes meses, siempre y cuando no se den eventos exógenos imprevistos.
El sector externo de la economía ha mantenido su dinamismo, con un crecimiento acelerado de las exportaciones no petroleras, contribuyendo al superávit comercial, y al fortalecimiento de las reservas internacionales, que superan los USD 8.000 millones en agosto.
La reactivación de la actividad económica se puede confirmar además a través del crecimiento sostenido de los depósitos a partir del segundo trimestre de 2024, que ha propiciado la recuperación del crédito.
Sin embargo, aún persisten retos significativos que deben ser abordados de manera prioritaria: la atracción de inversiones y la creación de empleo formal, que siguen rezagados a pesar de la mayor actividad.
En el ámbito laboral, por ejemplo, si bien la tasa de empleo adecuado aumentó del 35% al 36,2% en el segundo trimestre de 2025 y se registró un incremento en el número de empleos registrados en la seguridad social, la calidad del empleo sigue siendo un desafío importante. Asimismo, la atracción de inversión extranjera directa debe ser otra de las prioridades del gobierno pues es una de las maneras más idóneas para generar empleos de calidad, aún más cuando el espacio fiscal del presupuesto es tan reducido.
En síntesis, la evidente reactivación económica de este primer semestre debe ser complementada con medidas y reformas estructurales que propendan a aumentar la calidad del empleo y atraer inversiones privadas, a fin de que el crecimiento económico se sostenga en el tiempo y, sobre todo, se traduzca en beneficios concretos para toda la población ecuatoriana.
Dirección de Análisis Económico
Grupo Economité Quito-Ecuador.