El comercio no petrolero y las remesas recibidas desde el exterior sustentan las cuentas externas del Ecuador

La economía ecuatoriana transita hacia una mayor sostenibilidad externa, apoyada en la solidez de las exportaciones no petroleras y en los crecientes flujos de remesas recibidas desde el exterior. Ambos factores, junto con la recuperación de la actividad económica interna, ofrecen un panorama más optimista en el mediano plazo, aunque siempre sujeto a riesgos exógenos en el ámbito comercial, migratorio y energético. El Ecuador todavía debe afrontar desafíos en el ámbito fiscal y de reformas estructurales, aún pendientes, de cara a incentivar el crecimiento potencial y la creación de empleo. 

Desde 2024, la dinámica exportadora no petrolera, liderada principalmente por el camarón, el cacao y los minerales, está impulsando un cambio estructural en el comercio exterior ecuatoriano que favorece la sostenibilidad del sector externo y, a la vez, reduce la dependencia del petróleo.

A continuación algunos datos relevantes:

En el primer trimestre de 2025, el fortalecimiento de las cuentas externas del Ecuador está impulsado principalmente por el comercio no petrolero y las remesas de migrantes.

Comercio Exterior

  • Cuenta Corriente: A marzo 2025 se registró un superávit cercano a USD 2.500 millones (2% del PIB), casi USD 1.000 millones más que en el mismo período de 2024.

  • Saldo comercial total a junio: USD 4.166 millones (+11,4% interanual).

  • Por tercer año consecutivo se registra un superávit no petrolero en el primer semestre, equivalente a USD 3.112 millones (+58,6%).

  • Exportaciones no petroleras: En el primer semestre tuvieron un crecimiento interanual de 21% en valor, alcanzando casi USD 14.500 millones y consolidándose como un motor generador de divisas. El aumento del volumen exportado fue de 9,4%, lo que da cuenta de un dinamismo en términos reales.

  • Principales productos: Destaca el camarón, que se consolidó como la principal fuente de generación de divisas para la economía ecuatoriana, con USD 4.254 millones exportados, seguido del cacao (USD 2.053 millones), los productos mineros (USD 1.873 millones), banano y atún.

  • El aumento de las exportaciones de estos productos responde también a una mayor demanda externa, lo cual se evidencia en el crecimiento del volumen exportado.

En contraste, las exportaciones petroleras decrecieron 13,4% en valor debido al menor precio internacional del crudo, pero también se contrajeron en volumen (0,6%).

  • Importaciones no petroleras: Aumentaron 13,8% en valor. El mayor volumen importado de bienes de capital (32,9%) e insumos industriales (33,4%), así como de bienes de consumo (12,9%) es un reflejo de la recuperación del consumo y la inversión.

Remesas recibidas

  • En el primer trimestre de 2025 ingresaron USD 1.724 millones, superando los ingresos recibidos por exportación de crudo.

  • Principales orígenes de las transferencias recibidas: EE. UU. (74%) y España (15%).

  • Desde 2021, la economía norteamericana ha ganado participación en términos de los montos recibidos y número de giros. Asimismo, el promedio de envío desde EE. UU. ha aumentado (USD 330 por giro), reflejando la mayor importancia que ha cobrado ese país no sólo como mercado de destino de las exportaciones ecuatorianas, sino como fuente de generación de ingresos para los familiares de migrantes.

Perspectivas y Riesgos

  • Remesas y exportaciones no petroleras aportaron, en conjunto, más de USD 8.700 millones a la economía ecuatoriana, en el primer trimestre de 2025.

  • El buen desempeño la exportación no petrolera ha permitido, además, sobrellevar la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana ante la crítica situación del sector petrolero.

  • Sin embargo, persiste el riesgo por las políticas migratorias y arancelarias de la administración Trump, que podrían moderar el crecimiento de estos flujos, en particular de las remesas, en los próximos meses.

  • Hay señales de recuperación que favorecen el entorno para hacer negocios y generar oportunidades de crecimiento. El riesgo país descendió a 777 puntos en agosto, reflejando confianza internacional, aunque factores políticos internos (consulta popular) y externos (mercado petrolero, políticas de EE. UU.) pueden influir en su evolución hasta finales de este año.

  • La recuperación del volumen de producción de crudo, una vez superados los problemas en los oleoductos refuerza las perspectivas externas.

  • Finalmente, el 18 de agosto del presente, el BCE informó que la economía del Ecuador creció un 2,8% en junio, según cifras preliminares. Asimismo, indicó que para el cierre de este año, se esperaría un crecimiento superior al 2,8% anual, estimado inicialmente.

Dirección de Análisis Económico

Grupo Economité Quito-Ecuador.

Next
Next

La reducción del subsidio a la gasolina y su impacto en la inflación del Ecuador