La evolución de las ventas y la dinámica económica en el primer trimestre de 2025
Se identifican los principales factores que explican su comportamiento: exportaciones, crédito, inflación, empleo entre otros. Los resultados reflejan una recuperación moderada tras un 2024 marcado por alta incertidumbre, inseguridad y desaceleración económica.
Recuperación de las ventas y actividad productiva
Durante el primer trimestre de 2025, las ventas totales alcanzaron los USD 57.019 millones, lo que representa un crecimiento interanual de casi 8%. Este repunte marca un cambio de tendencia positiva frente a la desaceleración observada en 2024, cuando el crecimiento fue apenas del 1,9%. Las ventas locales crecieron 5,7%, pero fue el dinamismo exportador el que impulsó principalmente la mejora. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron: agricultura (14,4%), transporte (8,6%), comercio (9%) y manufactura (7,5%). La construcción fue el único sector en retroceso (-4,4%). Las compras totales, otro indicador clave de actividad económica, crecieron 7% frente al 2,7% del mismo período en 2024, gracias al impulso de las compras locales.
Factores que explican el crecimiento
La recuperación está asociada a varios factores:
Medidas puntuales de política tributaria: La reducción del IVA en feriados incentivó el consumo turístico. Se registraron 4,3 millones de viajes y un gasto de USD 289 millones, cifras superiores a años previos.
Exportaciones no petroleras: Crecieron 26,8% en el primer trimestre. Se destacan camarón (24%), banano (9,4%) y cacao (161%), beneficiados por precios internacionales altos.
Importaciones no petroleras: Subieron 8,5%, especialmente materias primas y bienes de capital, lo que refleja reactivación productiva.
Crédito y depósitos: El crédito al sector privado creció 7,3% interanual, favorecido por menores tasas de interés locales e internacionales. Los depósitos se incrementaron en 15,6%, consolidándose como una importante fuente de fondeo para las entidades financieras nacionales. Se espera un aumento de la demanda crediticia en el segundo trimestre del año.
Estabilidad de precios: La inflación se ha mantenido contenida. La estabilidad del nivel general de precios permite mantener el poder adquisitivo de los hogares y, por tanto, planificar y aumentar el consumo. En abril se registró una tasa mensual de 0,27% y una inflación anual de -0,69%, la primera negativa desde junio de 2021. Esto se explica por subsidios eléctricos, buena producción agrícola y promociones comerciales.
Mercado laboral y confianza: En el empleo, no se evidencian cambios sustanciales a nivel nacional, pero sí a nivel urbano. Por ejemplo, aumentó el subempleo en Quito y bajó en Cuenca. El número de afiliados al IESS creció levemente (2.930 empleos), aunque el empleo doméstico sigue registrando caída.
En cuanto a la percepción económica, el Índice de Confianza del Consumidor bajó ligeramente (36,89 puntos en marzo), posiblemente influido por el contexto electoral.
El Índice de Expectativas Empresariales mejoró (de 49,7 a casi 60 puntos), especialmente en comercio, manufactura y servicios.
Ventas de vehículos: termómetro económico
Las ventas de vehículos nuevos cayeron 20% interanual en el primer trimestre (25.632 unidades), aunque en abril se evidenció un repunte del 14,2%. Este repunte sugiere un posible inicio de recuperación. También se destaca el crecimiento de vehículos electrificados, que representaron el 17% del total vendido hasta marzo, impulsado por incentivos fiscales y nuevas preferencias de consumo.
Riesgos externos y contexto internacional
El escenario global continúa siendo complejo. Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China podrían afectar las exportaciones ecuatorianas, en particular camarón, banano y flores. La entrada en vigor de nuevos aranceles prevista para julio de 2025 podría reducir la demanda externa y afectar la inversión global. En este contexto, el FMI redujo la proyección de crecimiento mundial para 2025 de 3% a 2,8%, y para EE. UU. de 2,7% a 1,8%. Para Ecuador, se estima un crecimiento de 1,7% (FMI) y 2,8% (BCE). La región también ajustó sus proyecciones a la baja debido a estos conflictos.
Perspectivas y conclusiones
A pesar de los riesgos externos, las perspectivas para el país son positivas. La reelección del gobierno y la mayoría legislativa obtenida en la Asamblea Nacional permiten anticipar mayor viabilidad para aprobar reformas estructurales en materia tributaria, laboral y de comercio exterior. La reducción del riesgo país (de 1.844 a 995 puntos entre marzo y mayo) refleja la mayor confianza de los inversionistas, lo que implica mejores condiciones de financiamiento para el país y el sector privado.
En resumen, Ecuador muestra señales de recuperación económica en los primeros meses 2025, aunque sujetas a la consolidación de reformas estructurales, la estabilidad política y la gestión de riesgos externos. Se proyecta un crecimiento de ventas del 7% al cierre del año, impulsado por exportaciones, crédito, consumo privado y una inflación contenida.
Dirección de Análisis Económico
Grupo Economité Quito-Ecuador.